Sabores Silvestres

Revalorizando, redescubriendo y conservando sabores y saberes ancestrales de nuestra naturaleza boliviana.

Conoce más de este proyecto, en una entrevista a Marsia Taha.

 

1. ¿Qué es SABORES SILVESTRES?

- Sabores Silvestres impulsa la conservación de la biodiversidad, la preservación del patrimonio alimentario y la promoción de la cultura gastronómica boliviana.

- Gustu y Wildlife Conservation Society nos dedicamos a la investigación, la comprensión, la conservación y la transformación sostenible de productos de todas las ecorregiones y ecosistemas del territorio boliviano.

 

2. ¿Quiénes conforman SS?

- En 2013, Gustu y Wildlife Conservation Society (WCS) iniciaron un trabajo conjunto orientado a descubrir el potencial y desarrollar la relación entre los sistemas alimentarios bolivianos y la conservación tanto a nivel biológico como cultural.

- Gustu buscando ingredientes nuevos e innovadores, brindando oportunidades a los productores y destacando su trabajo cotidiano, y WCS trabajando para la conservación de la biodiversidad boliviana a través de una serie de asociaciones a largo plazo con comunidades indígenas locales, muchas de las cuales ya están comprometidas en los esfuerzos para producir de manera sostenible ingredientes de alta calidad con potencial para la innovación gastronómica.

  - Gustu (“sabor” en quechua) es un restaurante boliviano de alta cocina que trabaja única y exclusivamente con productos bolivianos. Basa su trabajo en un profundo respeto por la despensa local y la disponibilidad natural de los productos de los diferentes ecosistemas del territorio nacional.

-   WCS Con 125 años de historia y una amplia experiencia en la exploración y protección de paisajes sobresalientes en biodiversidad en diferentes regiones del planeta, WCS ha logrado generar conocimientos científicos valiosos y conservar animales silvestres emblemáticos. Ha contribuido a la creación y gestión de áreas protegidas y al desarrollo de experiencias con comunidades locales en la conservación de sus espacios territoriales y medios de vida sostenibles.

 

3. ¿Cuál fue la motivación para crear SS?

- Difundir el conocimiento de los productos nativos bolivianos, sus características, cualidades y significado etnográfico a través de una plataforma interactiva multimedia de acceso abierto que ponga los conocimientos -obtenidos a través de la investigación interdisciplinaria y sistemática- al alcance de la población en general, promoviendo la conservación de los productos ancestrales y sus ecosistemas.

 

4. ¿Cuál fue la principal barrera para SS?

- Las principales barreras son principalmente el financiamiento para las investigaciones que normalmente se hacen IN SITU y además de las dificultades que se presentan logísticamente al querer ingresar a lugares remotos de difícil acceso para hacer las expediciones.

 

5. ¿Cómo podemos aportar para que SS siga trabajando?

- El aporte más grande que pueden hacer las personas es que todos unamos conciencia en rescatar los sabores de nuestra gran diversidad de productos a través  de la información y el consumo de estos productos, porque cada vez que compramos estos alimentos no solo estamos pagando por la conservación de un pedazo de bosque, pero también estamos aportando a mejorar la calidad de vida de una comunidad, de los productores y por sobre todo conservando el patrimonio gastronómico que conforman todos estos puntos.

 

6.  Cuéntanos de alguna anécdota que marco la vida de quienes conformanSS.

- En nuestro segundo viaje al norte de La paz amazónico, fuimos en media noche a la caza del lagarto, ya que se encontraban en época de cosecha. 

Nos embarcamos en una travesía con los cazadores en la laguna Moa y estuvimos en unos peque peques (botes) con el agua al borde de la canoa, con absoluta  oscuridad en luna nueva y durante 5 horas vimos el arduo sacrificio de los cazadores, que arriesgan sus vidas haciendo esta labor. Esta experiencia nos hizo ver una realidad que desconocíamos y cambiar completamente la visión de los productos que llegan a la mesa, nadie piensa lo que hay detrás de cada plato y al momento de verlo le das mucho más valor no solo al producto que está siendo sacrificado para que nosotros seamos alimentados, pero sino al arduo sacrificio de toda la gente detrás de esto.